Entrevista con Sarah Roper – Oboe Principal Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Nos hace mucha ilusión presentaros la entrevista con Sarah Roper, solista de oboe en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla desde 1996. Además es miembro fundadora de la Asociación de Doble Caña de Sevilla y ejerce la labor de Relaciones Internacionales de la Asociación de Fagotistas y Oboístas de España. Desde 2018 es vicepresidenta primera de la International Double Reed Society. Sarah Roper es coordinadora del IDRS 2018 en Granada, es profesora asociada de la Royal Academy of Music y es artista Howarth of London.

Desde EG-REEDS queremos agradecer a Sarah por su tiempo y por darnos la oportunidad de hacerle esta entrevista.

 

¿Cómo fueron tus inicios en la música y con el oboe? ¿Había más músicos en la familia?

A los 6 años empecé a tocar la flauta de pico en la escuela y un poco más tarde mis padres me buscaron un profesor de piano. No había músicos profesionales en mi familia, aunque la música siempre ha estado muy presente en casa. Me uní a la joven orquesta de la zona donde vivía tocando el papel de 1º oboe con la flauta de pico (la Primera Sinfonía de Beethoven fue la primera obra que toqué, aunque con la flauta de pico en la parte de 1º oboe ;-)) y cuando cumplí los 10 años fue un proceso natural proseguir hacia el oboe. Una veterinaria, compañera de trabajo de mi padre, me dio a probar un viejo oboe que pertenecía a su familia y conseguí hacerlo sonar de inmediato. Me atrajo la idea del reto que suponía aprender a tocar un instrumento que no era muy popular y calificado de “difícil” por mis amigos músicos.

Sarah Roper

¿Cuándo decidiste que te querías dedicar profesionalmente al oboe?

Lo supe al instante, a la edad de 10 años tan pronto como empecé a tocar el oboe, que mi sueño era convertirme en oboísta profesional. Tenía la determinación de hacer ese sueño realidad y cuando fui a estudiar a Londres y, posteriormente, a Alemania, gradualmente este fue convirtiéndose en verdad. Siempre fui muy exigente y trabajadora, lo que obviamente me ayudó a alcanzar mi sueño.

 

¿Qué profesor ha marcado más tu carrera?

Es difícil para mí elegir sólo una persona, todos mis profesores han dejado su impronta en mi forma de tocar, en el estudio de la técnica y, consecuentemente, en mi carrera.

Fui muy afortunada al empezar con el oboe en Glouscestershire con un profesor que fue toda una inspiración, Peter Basset, el cual tocaba duos conmigo y me enseñó a escuchar el sonido del instrumento. Sonia Wrangham, en “Chetham´s School of Music” en Manchester me dio a conocer un amplio repertorio e introdujo la disciplina en mi estudio. También se aseguró que podía hacer mis propias cañas y tocar todas las escalas antes de ir a Londres a los 18 años. Bajo la orientación de George Caird y Celia Nicklin en la “Royal Academy of Music” aprendí una enorme cantidad de repertorio orquestal y fuí alentada a trabajar duro en la técnica básica, y me animaron a estudiar en el extranjero. Esto me llevó a seguir mi formación en la “Hochschule für Musik” en Karlsruhe (Alemania) con Thomas Indermühle. 

Thomas tuvo un gran impacto en mí como profesor, no sólo por su personalidad sino porque en esa etapa era más madura y libre para centrarme totalmente en mis estudios del oboe durante mi estancia en Karlsruhe. Me enseñó la técnica del oboe a un nivel más sutil y profundo del que había aprendido hasta entonces. Podía pasar horas tras una clase trabajando lo que me había dicho, practicando un ejercicio en particular que me había enseñado para que experimentara. Su clase de estudiantes internacionales de altísimo nivel estaba llena de oboístas de diferentes nacionalidades y todos aprendíamos de cada uno, apoyándonos e inspirándonos entre nosotros. Tengo un gran respeto por él ya que nunca trató de cambiar mi estilo de interpretar ni intentó que tocara con una marca en particular de oboe. Fue un guía y dejó que me formara yo misma como persona y como oboísta, lo cual era exactamente lo que necesitaba en ese momento de mi vida

He sido muy afortunada al poder recibir clases con algunos profesores que fueron, aunque solo fuera con una clase, toda una inspiración y dejaron una impronta en mis estudios, (Emanuel, Abbühl, Hans Becker, Maurice Bourgue, Nicholas Daniel, Stefan Schilli y Jaques Tyse ) y todavía recuerdo muchos de los comentarios y ejercicios que cada uno de ellos me dio.

 

¿Con qué tipo de oboe tocas y por qué lo has elegido?

Mi oboe es de la marca Howarth of London, el cual elegí (o me eligió a mí) por varias razones; su maravilloso sonido centrado que permite al instrumentista producir diferentes colores y un tono muy personal, una excelente y estable afinación, así como un mecanismo muy fiable. El servicio personal e individual que ofrece Howarths también marca la diferencia para mi. En este momento tengo el nuevo modelo LXV con una parte superior adicional de material sintético, este es muy práctico para tocar en el exterior o en lugares  que experimenten cambios de temperatura o corrientes de aire (como por ejemplo el foso de ópera). LLevo siempre el oboe con las dos partes superiores, así puedo disponer de ambas opciones, es como llevar dos oboes en uno, lo cual es un verdadero lujo.

¿Si tuvieras que destacar una obra del repertorio para oboe, ¿cuál sería y por qué?

Bueno, tengo que nombrar algunos: Para mí el Cuarteto para Oboe y Cuerdas de Mozart es una obra maestra y Bach escribió algunos solos increíbles en sus Cantatas. El Concierto para Oboe de Strauss debería destacarlo por sus dificultades técnicas y por su maratoniana resistencia para el oboísta. Recientes composiciones que destacaría serían: los Seis Estudios para oboe de Gilles Silvestrini y Legacy, el Concierto para Oboe compuesto por Óscar Navarro, una obra hermosa y emocionante dedicada a Ramón Ortega.

 

¿Cómo fueron tus inicios en la orquesta?

Empecé a trabajar en orquestas profesionales tanto en el Reino Unido como en Alemania cuando estaba estudiando, como “freelance” invitada o con contratos de prueba, y cuando terminé mis estudios en Karlsruhe fuí contratada por la Orquesta Ciudad de Granada como Asistente de Solista y Corno Inglés. Posteriormente gané la prueba y trabajé con la orquesta durante un año. Tengo muy buenos recuerdos de mi estancia en Granada, tocando junto con Eduardo Martínez, Solista de Oboe de la OCG. Aprendí mucho de mis colegas durante ese periodo de tiempo y conservo muy buenas amistades. En 1996 gané un contrato temporal de sustitución como Solista de Oboe en la ROSS, el cual terminó a los tres años y, tras realizar una prueba internacional conseguí el puesto en 1999.

 

¿Cómo es el trabajo con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla?

Realmente disfruto mucho de mi trabajo como Solista de Oboe en la ROSS y me considero extremadamente afortunada por tener unos colegas tan profesionales y tranquilos en la sección de oboe, en la sección de viento y en la orquesta en general. La sección de oboes está compuesta por dos británicas (Sarah Bishop en el Corno Inglés) y dos valencianos (José Manuel González Monteagudo – Solista de Oboe, y Héctor Herrero – 2º Oboe) y con los que existe una excelente relación tanto en lo personal como en lo profesional, lo cual marca la diferencia cuando hacemos música juntos. Soy muy afortunada al poder compartir la posición de Solista de Oboe con José Manuel, ya que ambos somos lo suficientemente flexibles para permitirnos realizar diversas actividades fuera de la orquesta, las cuales son extremadamente importantes tanto para nuestro desarrollo personal como para mantener un alto nivel interpretativo.

 

¿Cuál es el repertorio en la orquesta con el que te sientes más identificada / el que más te gusta?

Particularmente disfruto mucho interpretando a Brahms, Mahler y Strauss dentro de la orquesta.

 

¿Qué director te ha causado más impresión?

Dos experiencias de mis años de estudio en Londres: cuando toqué la Sinfonía Fantástica de H. Berlioz en la RAM con el director Sir Colin Davis y cuando asistí a un concierto dirigido por Leonard Bernstein. En ambas actuaciones la atmósfera era eléctrica y ambas han estado muy presentes en mi mente… Durante los últimos años el joven director Maxim Emelyanychev ha trabajado con la ROSS (recientemente ha sido elegido nuevo director de la Scottish Chamber Orchestra). Maxim es una personalidad increíblemente inspiradora y vive totalmente la música en el momento presente.

 

Dentro de tu vida músical mantienes una gran actividad en el mundo de la música de cámara ¿Cómo se gestó la grabación con el Cuarteto Emispherio ( trío de cuerdas con oboe)? ¿Por qué elegiste esa formación y el repertorio?

Elegí esta combinación, oboe y trío de cuerdas, ante todo porque adoro tocar con cuerdas (el sonido del oboe funciona muy bien junto a estas) y quería grabar algo nuevo y español, como la obra Horus de Ferrer Ferrán y nuestros arreglos de las obras de Albéniz, así como otras obras menos conocidas como los Cuartetos de Malcolm Arnold y Wanhal. Como el Cuarteto Emispherio estábamos celebrando nuestro 10º aniversario en 2015, fue una buena razón para realizar esta grabación.  Somos un grupo muy activo dentro del mundo de la música de cámara y en el pasado, continuamente el público nos preguntaba si disponíamos de alguna grabación discográfica a la venta.

Realizamos la grabación con Jordi Gil, de Sputnik Studios en Sevilla. La parte más sencilla de la grabación fue la de tocar. Pasamos todo el fin de semana grabando las obras y luego, casi el mismo tiempo escuchando y eligiendo las tomas que utilizaríamos para el CD. La parte más dura de la producción fue la preparación de las notas de programa y el trabajo para el diseño de la carátula y el libro adjunto en el CD. No tenía ni idea que necesitaríamos tanto tiempo para preparar las notas de programa (en español e inglés) y todo el proceso fue un reto. No obstante, fue un proyecto muy gratificante en todos los sentidos y estamos muy contentos con el resultado final http://www.oboeclassics.com/Cuarteto.htm

Durante la realización de este proyecto fui afortunada de comenzar una especial relación con el “Malcolm Arnold Trust”, el cual generosamente nos ayudó económicamente para la realización del CD. Como consecuencia de esta relación, escribí un artículo sobre la obra de Malcolm Arnold “Fantasy for Oboe” para la revista Maestro “Journal of the Malcolm Arnold Society” y posteriormente realicé una grabación de la misma en 2017 (también en Sputnik Studios), la cual está disponible en pista digital en Oboe Classics http://www.oboeclassics.com/digital/. Este artículo fue posteriormente publicado en la revista “Double Reed News” y puede encontrarse en la web de Oboe Classics www.oboeclassics.com/digital/Arnold_Fantasy_details.pdf.

 

¿Como ves la evolución del oboe en España desde que llegaste al país en 1995? ¿De qué manera crees que están influyendo asociaciones como International Double Reed Society (IDRS) o la Asociación de Fagotistas y Oboístas de España (AFOES) y todas las asociaciones locales que se están construyendo?

Desde que llegué a Sevilla en 1995, los conservatorios de Grado Profesional en Andalucía se han llenado de profesores y, consecuentemente, de muchos más estudiantes de oboe de los que había anteriormente. Esto ha marcado la diferencia en la comunidad de doble caña en mi entorno en los últimos veinte años. He podido ver como brillantes jóvenes oboístas con enorme talento en Andalucía han progresado desde la OJA (Orquesta Joven de Andalucía) hasta proseguir sus estudios en el extranjero y llegar a ser profesionales de gran éxito. Por otro lado, también veo a tantos buenos instrumentistas que son incapaces de ganar una plaza en España debido a la gran competición existente, pero también a la falta de trabajo disponible.

Por supuesto, asociaciones como la IDRS, AFOES y otras asociaciones locales están ejerciendo una influencia positiva en el mundo de la doble caña. Estas asociaciones proveen de un espacio para cualquiera que desee compartir conocimiento y experiencias acerca de los instrumentos de doble caña. Lo realmente maravilloso de estas asociaciones es ver a profesionales y amateurs juntos disfrutando de un interés y una pasión en común. AFOES ha tenido un gran impacto en España, ha tendido puentes entre profesionales, así como entre profesionales y estudiantes en este país tan extenso. Los estudiantes tienen ahora oportunidades increíbles en las conferencias de AFOES, donde es posible asistir a clases magistrales, concursos, escuchar solistas internacionales, así como visitar a los más importantes exhibidores internacionales. Estas son experiencias que eran impensables de realizar 10 años atrás, a tan gran y diversa escala.

AFOES tiene sólo 7 años de existencia, pero IDRS tiene cerca de 50 años de vida. Estamos agradecidos que hemos podido construir nuestra asociación española, basada sobre las experiencias y éxitos de otras asociaciones más antiguas como IDRS o “British Double Reed Society”, pero al mismo tiempo incorporando nuestras propias ideas y manteniendo nuestra personalidad e identidad española. Por supuesto que nada de esto sería posible sin la pasión y las interminables horas de trabajo voluntario que los miembros de los Comités Ejecutivos de las distintas asociaciones dedican a esta labor.

¿Cómo y por qué nació AFOES?

AFOES nació de la necesidad de compartir conocimiento y de tender puentes, tal como ya he explicado anteriormente. En 2010 en Sevilla, un grupo de profesores de doble caña, miembros de la Banda Municipal y de la ROSS, fundamos la Asociación de Doble Caña de Sevilla, exactamente por la misma razón pero a una menor escala, dentro de nuestra ciudad. ADCS ha supuesto una enorme diferencia para todos los oboístas y fagotistas de Sevilla y sus alrededores, tanto a nivel social como profesional. Poco después, en 2011, tras algunas llamada telefónicas, correos electrónicos y reuniones, AFOES se formó en Andalucía liderada por José Antonio Masmano y Ximo Osca en Granada. Durante nuestra primera reunión se habló de lo que habíamos aprendido al fundar la ADCS y si debiamos fundar una asociación sólo a nivel de Andalucía o para toda España. Tomamos la determinación de dar un paso adelante y fundar una asociación a nivel nacional, y se fundó AFOES. Estoy muy contenta de que al final se tomara esa decisión, ha sido un trabajo duro pero a valido la pena. Si se desea más información, la historia de la creación de ADCS y de AFOES está documentada en la primera revista de AFOES (Nº.1, 2012).

 

AFOES será la encargada de organizar el próximos Congreso de la  IDRS 2018 en Granada (28 de Agosto – 1 se Septiembre, 2018) ¿Crees que habrá un antes y un después en el mundo de la doble caña en España?

Definitivamente. El “después” ya ha comenzado, comenzó cuando AFOES lanzó el famoso video viral de promoción de la IDRS 2018 durante la Conferencia de IDRS en 2017 realizada en Appleton, Estados Unidos. AFOES ha conseguido mucho respeto por parte de los colegas españoles pero también a nivel internacional (profesores, artistas, exhibidores y comerciales). Nosotros, como anfitriones de la Conferencia, nunca imaginamos que más de 1200 participante se inscribirían para asistir a la misma tres meses antes del evento, y eso es exactamente lo que ha pasado. Estoy convencida que la Conferencia de la IDRS 2018 en Granada y organizada por AFOES, será recordada tanto por la IDRS como por AFOES como un evento histórico, por muchos motivos, y  obviamente esto tendrá un impacto en cómo se percibe a AFOES en el futuro tanto dentro como fuera de España.

¿Tienes alguna rutina a la hora de hacer cañas?

Si, yo aún raspo mis cañas a mano, todo lo demás lo hago con máquinas ;-). Las confecciono despacio y en diversas fases siempre que sea posible. Me gusta siempre tener 3-4 atadas, y otras 3-4 cañas medio raspadas y listas para darles el último repaso, así que siempre tengo nuevas cañas en camino y listas para ser tocadas. Es importante no quedarse estancado con ciertas cañas y no habituarse a cañas viejas y fáciles de tocar que pueden morir en cualquier momento (esas cañas se pueden guardar en la caja para emergencias u ocasiones especiales).

 

¿Qué consejos darías a los estudiantes de oboe?

Si un estudiante, de verdad quiere llegar a ser oboísta profesional necesitará ante todo, sentir una gran pasión acerca de hacer música y del oboe. Es necesario tener objetivos ambiciosos, estar muy determinado a conseguir su objetivo, así como tener una cabeza asentada en orden para sobrellevar las cañas y cualquier posible estrés. Es importante estudiar y trabajar duro (ahora que no están trabajando profesionalmente y tienen tiempo) y tener una mente abierta. No deberían olvidarse de los ejercicios de técnica básica como notas largas y escalas, así como hacer cañas de forma regular (a mano o con máquinas), así como escuchar diferentes estilos de oboístas y todo tipo de repertorio clásico, incluido ópera.

Oboístas (y músicos en general) necesitan cuidarse físicamente, ser conscientes de su postura y de cualquier tensión innecesaria que pueda aparecer. Es esencial practicar ejercicios de estiramiento y disponer de tiempo para hacer algo de deporte o clases de Pilates o Yoga, incluso si son jóvenes.

Aparte de estudiar con su profesor, es muy beneficioso dar alguna clase con otra gente, por ejemplo en clases privadas o en cursos de verano. Deberíamos empujarnos a participar en concursos y clases magistrales, planificar futuros proyectos y no estar nunca estáticos. Sugiero el disponer de una agenda de estudio y proyectos para asegurarnos de mantener una buena estructura de estudio diario. Al final, uno mismo va a ser el mejor profesor que nunca pueda tener.

 

¿Cuáles son tus proyectos de futuro (próximos)?

Bueno, este verano voy a dar clases en el Curso de Interpretación Musical Villa de Montefrío, en Granada (31 de Julio – 4 de Agosto), y posteriormente participaré en la 47 Conferencia Internacional de la IDRS (28 de Agosto al 1º de Septiembre) que tendrá lugar en Granada (www.idrs2018.org) como parte del equipo de anfitriones (AFOES) así como intérprete. En Septiembre voy a realizar un concierto, “Diálogos” a duo junto a la guitarrista María Esther Guzmán en Alcalá de Guadaira (https://www.juntadeandalucia.es/cultura/enredate/portal/espectaculo.html?id=5660) y en Octubre asistiré como profesora y solista en la 2º Conferencia del Brazil Double Reed Society (ABPD) que se realizará en Sao Paulo (https://www.abpduplas.com/2o-encontro-internacional).

Con el Cuarteto Emispherio estamos en proceso de preparación de nuevo repertorio y proyectos para el futuro y, por supuesto, la nueva temporada 2018-2019 de la ROSS ocupará la mayor parte de mi tiempo (https://www.rossevilla.es/programacion/calendario.html).

25,00
Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
25,00
Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
25,00
Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
25,5026,50
Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
25,50
Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I have read and accept the privacy policy / He leído y acepto la política de privacidad.

error:

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Obtenga más información sobre cómo utilizamos las cookies.