Entrevista con Ramón Ortega, principal oboe de la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara.
Hoy tengo el gran honor de publicar la entrevista con Ramón Ortega, principal oboe de la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara. Muchas gracias a Ramón Ortega por la entrevista. Espero que os guste.
Ramón Ortega.
¿Cómo fueron tus inicios en la música / con el oboe?
Crecí con la música. Mi padre es profesor del Conservatorio de Granada. Mi hermana y yo escuchábamos mucha música, tanto en directo (recuerdo asistir con 6/7 años a los ensayos de la banda del conservatorio que dirigía mi padre), como grabaciones.
También estaba el piano en casa (instrumento de mi padre) así que era lo más natural tocarlo y aprender música.
El oboe vino por sugerencia de mi padre. Cuando cumplí ocho años, que era la edad con la que finalmente podía entrar al conservatorio, mi hermana (año y medio mayor que yo) ya estaba cursando estudios de piano y ya había conflictos por quién podía tocar el piano (yo quería probar que también podía tocar las piezas que mi hermana tocaba, por supuesto mucho mejor que yo!) Mi padre pensó en el oboe, ya que uno de sus mejores amigos en el conservatorio era el profesor de oboe, Miguel Quirós. Así que probamos y aquí sigo, 21 años después!
¿Cuándo decidiste que te querías dedicar profesionalmente al oboe?
En general, nunca ha habido otra cosa que me haya llamado la atención más que la música hasta ahora. Sin embargo, recuerdo cuando tenía 15 años y realicé mi primera gira con la orquesta West Eastern Divan, dirigida por Barenboim, que el deseo de convertirme en músico profesional se volvió más fuerte. Trabajar con alguien de ese nivel cuando eres un estudiante, así como lo bien que lo pasamos de gira, tocando en salas famosas y viajando por ciudades fantásticas, fue una experiencia genial que me marcó y reafirmó el deseo de dedicar mi vida a la música.
¿Qué profesor ha marcado más tu carrera?
Únicamente he tenido dos profesores que me hayan aportado algo: Mi primer profesor Miguel Quirós, quien, para mí, desarrolló mi talento de la mejor manera en la etapa inicial. Recuerdo me daba unas cañas que eran muy fáciles de tocar! Con ocho años! No he vuelto a tener cañas que vayan tan cómodas en la vida (y eso en Granada, cuyo clima es bastante malo para las cañas) y también creo que fue muy importante que adecuaba su método a cada alumno. En mi caso, yo siempre era muy rápido, así que siempre seguíamos adelante. Aunque en Navidad ya estuviéramos viendo repertorio del curso siguiente! Con lo que, después de un par de años, era capaz de tocar el concierto de Haydn o Mozart (no me gustaría oír cómo) Pero lo importante para mi es que podía hacerlo y me lo pasaba muy bien! A parte iba a la banda, y me encantaba preludiar con otros compañeros de flauta o clarinete, sin ningún complejo.
Mi otro profesor fue Gregor Witt, quien me descubrió un sonido nuevo para el oboe que nunca había oído: el sonido tradicional alemán. Así como con quien desarrollé la estética para la música alemana, sobre todo Mozart, Schumann, Brahms, Beethoven, Wagner y Strauss.
Gregor también creyó que debía presentarme a concursos aunque fuera muy joven. Y creo que tenía razón, ya que fue el camino correcto para mi.
¿Con qué tipo de oboe tocas y por qué lo has elegido?
El oboe que más me convence es el Marigaux 901. Me parece el más equilibrado del mercado y el instrumento con el que puedes acceder a más tipos de música sin tener que estar cambiando de cañas constantemente. Me siento cómodo con él tanto en la orquesta, como tocando de solista, recitales o música de cámara.
No es perfecto, por supuesto, pero me parece el más cercano a lo que yo me imagino que un instrumento debe ofrecer.
En 2015 realizaste el estreno de la obra “Legacy” del compositor Óscar Navarro , ¿qué nos puedes contar sobre esta obra y qué significó para ti poder estrenarla?
Estoy muy orgulloso de haber podido llevar a cabo el proyecto de ‘Legacy’. Escuché el II concierto para clarinete de Óscar Navarro y me capturó de principio a fin! En ese momento, pensé que no existía una obra de esas características en el repertorio de oboe, así que contacté con Óscar de inmediato para poner el proyecto en marcha. Una vez sabía sus condiciones y su disposición a trabajar en el proyecto, tuve que buscar una orquesta que estuviese dispuesta a hacer el encargo. Finalmente, tuvimos suerte que la Nordwestdeutsche Philharmonie quisiera hacerlo. A parte, nos ofreció estrenarlo y una gira con seis conciertos, lo cual me pareció muy importante para una obra nueva! Así que fue un estreno muy bueno, y, tengo que decir, la obra está triunfando. Se ha tocado muchísimo y le auguro una larga vida. Últimamente, en todas mis masterclases, siempre viene alguien con ‘Legacy’. Así que muy contento. Sobra decir que el trabajar mano a mano con un compositor, y crear algo completamente nuevo, es un trabajo muy excitante!
Ramón Ortega – oboe – Legacy.
¿Cómo fueron tus inicios en la orquesta?
Mi primera plaza de orquesta la gané a comienzos de 2008 en la Radio Bávara de Múnich, y tenía 19 años. Fue una experiencia tremenda en todos los sentidos: por un lado, estaba en una nube tocando en una orquesta tan increíble, con los mejores directores y solistas que uno quiera imaginar; por otro, tuve que aprender y ganar experiencia en este entorno, lo que supone una responsabilidad muy grande y un trabajo enorme!
Lo considero un regalo de la vida el poder haber visto tanto a una edad tan temprana.
¿Cómo es trabajar en Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks?
Trabajar en la Radio de Baviera es un sueño hecho realidad para cualquier músico que aspire a tocar en orquesta. A parte del gran nivel artístico ya mencionado, las condiciones de trabajo son muy buenas, ya que sólo hay un programa semanal y la plantilla es doble; Los solistas trabajamos una media de 20 semanas al año! Y la mayoría de esas semanas son highlights en algún sentido.
¿Cuál es el repertorio en la orquesta con el que te sientes más identificado / el que más te gusta?
Imposible de contestar!!
¿Qué director o solista te ha causado más impresión en tu trabajo en la orquesta?
Primero fue Daniel Barenboim. Después al comenzar a trabajar en Múnich, Mariss Jansons. También Sir Simon Rattle es un gran músico, y otros como Giovanni Antonini o Yannick Nezet-Seguin son geniales y te hacen sentir muy bien tocando con ellos.
Recientemente ha sido noticia tu nueva posición en la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles ¿Cómo afrontas esta nueva etapa? ¿Qué esperas de ella?
Estoy muy ilusionado con esta nueva etapa y tengo muchas expectativas. Es primicia que tendré mi propia clase de oboe en la maravillosa escuela Colburn, la cual ofrece becas a todos los alumnos, tanto de matrícula como de alojamiento y manutención. Esto me motiva mucho, ya que la clase será pequeña, sólo 5 alumnos, así que podré trabajar muy bien con cada uno de ellos.
En cuanto a la orquesta, me apetece, después de 10 años en Múnich, afrontar un proyecto nuevo. La sección de vientos de Los Angeles Philharmonic y su director titular Gustavo Dudamel están encantados de poder tenerme con ellos y la orquesta está abierta a ideas que en Múnich, por motivos tradicionales, no se llevan a cabo. Por ejemplo, una programación más dinámica, proyectos educativos novedosos, trabajo conjunto con ballet, proyectos audio-visuales, etc. Creo que puede ser muy interesante!
A parte, LA es una ciudad fascinante donde se vive muy bien! (Fuera del ‘glamour’ de Hollywood o Beverly Hills).
¿Cómo ves el panorama musical en España actualmente?
No soy el más indicado para hablar de la situación en España, ya que llevo 10 años viviendo fuera. Desde luego, en el mundo clásico, nos queda mucho por hacer, y sería muy necio intentar compararnos a otros países como Alemania o Francia.
Me parece muy utópico nuestro caso, porque el talento de nuestros músicos es envidiable! Ya lo quisieran los alemanes! Pero, tristemente, nuestra tradición y actualmente nuestra política, no han sabido valorar la música clásica al mismo nivel que otros países. Y ojo que nuestra tradición clásica de buenos compositores es tan antigua como en Francia, Inglaterra, Alemania o Italia. Pero de todos ellos hemos sido los que menos valor y menos desarrollo hemos conseguido darle. Así estamos donde estamos, y por ahora no se ve que vaya a mejorar mucho.
Para mi es muy triste el hecho de que para muchísimos buenos músicos el quedarse en España no pueda ser una opción.
¿Qué consejos darías a los estudiantes de oboe?
Hay que ponerse las pilas, cuanto antes mejor! Hay muchísima gente ahora tocando muy bien, es muy fácil viajar y, debido a internet, todo se sabe y todo es accesible a cualquiera. Por esto, ganar una plaza de orquesta se ha convertido en algo muy difícil!
¿Cuáles son tus proyectos de futuro (próximos conciertos, clases…)?
Tengo mucho para el próximo año! Voy a estar en España (Extremadura y Málaga) en Finlandia, Alemania, Viena y Holanda como solista. A parte el trabajo en la orquesta y estaré dando masterclass en el Liceo de Barcelona y en el conservatorio de Novara en Italia. En Septiembre, comenzaré nueva vida en Los Angeles, así que no creo que me aburra mucho.
Muchas gracias por leer la entrevista con Ramón Ortega. Recuerda que puedes leer muchas otras entrevistas en nuestro blog, como por ejemplo la de Leleux.
Tan sencillo como elegante,.ENHORABUENA por esa trayectoria. Un placer haber leído la entrevista. Ojalá pudiese acceder a una beca para poder estudiar a nivel profesional.