LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO POSTURAL Y RESPIRATORIO PREVIO AL INICIO DEL ESTUDIO DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA.
Hoy os traemos un interesante artículo de un gran profesional y amigo, Edmon Elgström. Edmon nos habla de la importancia del trabajo postural y de trabajar la respiración desde el inicio de los estudios de oboe e incluso previamente a ellos. Este artículo fue presentado en el congreso anual de Conservatorios Superiores de Música de España. Esperamos que os sea de utilidad. Podéis hacer vuestros comentarios y preguntas debajo del artículo. Si os interesa profundizar en el tema, en nuestro blog, tenéis otros artículos de Edmon Elgström como este: https://eg-reeds.com/es/la-solucion-poder-tocar-oboe-mayor-grado-confort/
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO POSTURAL Y RESPIRATORIO PREVIO AL INICIO DEL ESTUDIO DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA.
Edmon Elgström
RESUMEN
Después de conocer que entre los estudiantes de los instrumentos de viento madera de los cursos iniciales no existe, de modo generalizado, un modelo respiratorio eficiente y un control de la columna de aire al inicio de su aprendizaje, en esta comunicación se presenta una propuesta de intervención para ser implementada de una manera previa al inicio del estudio de los instrumentos de viento madera en las escuelas de música y conservatorios. El objetivo de la misma consiste en asegurar que, previamente al inicio del estudio del instrumento, se aprenda a usar correctamente el cuerpo, la respiración abdominal y a controlar la columna de aire, permitiendo así la posibilidad de llevar a cabo, posteriormente, un aprendizaje del instrumento eficiente y exento de problemáticas de base.
Palabras clave: Enseñanza de los instrumentos de viento madera, educación postural y respiratoria, columna de aire, modelos de uso del cuerpo y la respiración.
En el aprendizaje de los instrumentos de viento resulta muy importante que desde el principio de su estudio exista un control del aspecto básico y principal que permite la producción del sonido, la llamada columna de aire, la cual está directamente relacionada con la producción de una correcta respiración, especialmente en la fase espiratoria, y con el uso del cuerpo. De hecho, el trabajar de buen principio el generador del sonido en los instrumentos es una característica habitual para asegurar el correcto aprendizaje de los mismos desde su inicio. Sin ir más lejos, en los instrumentos de cuerda frotada el trabajo de pasar el arco, previo a incorporar el instrumento, que sería el equivalente a trabajar la columna de aire en los instrumentos de viento, dado que en ambos casos consiste en el generador del sonido; es una práctica que se lleva a cabo en la mayoría de los métodos de enseñanza de dichos instrumentos.
Así pues, especialmente en los instrumentos de viento madera, donde a diferencia de los instrumentos de cuerda frotada no se puede ver la función de la columna de aire, será especialmente importante que nos detengamos a consolidar su formación, puesto que de ésta va a depender el éxito en el aprendizaje de los instrumentos de viento, pues se trata de la base sobre la que se edifican todos los componentes del estudio.
Sólo de esta manera, con un control de la espiración desde el inicio del estudio de los instrumentos, es como se consigue un aprendizaje efectivo, pues cuando la base y la técnica están consolidadas el aprendizaje se desarrolla de una manera fácil y rápida, lo cual supone el éxito y el progreso en el estudio, aspecto que repercute muy positivamente tanto en discentes como en docentes.
No obstante, la realidad es que en la actualidad después de haber practicado un estudio con carácter exploratorio, en el que se han visitado diversas aulas de instrumentos de viento madera (flautas traveseras, oboes y clarinetes) de varios centros de enseñanza musical se ha podido constatar que existen una serie de problemas recurrentes entre su alumnado en los cursos iniciales, los cuales dificultan y retrasan el avance del proceso de aprendizaje de dichos instrumentos.
Estos problemas están relacionados principalmente con aspectos respiratorios, es decir, se ha detectado una falta de eficiencia tanto en la fase inspiratoria como principalmente en la espiratoria. El origen de las problemáticas se ha podido relacionar con el hecho de haber incorporado demasiado pronto el instrumento al aprendizaje, antes de poder dominar la mecánica de la respiración abdominal en sus dos fases y de haber asegurado la existencia de una columna de aire sólida y eficiente.
Así pues, al demandar tantos contenidos simultáneos al alumnado en tan poco tiempo y sin estar progresivamente trabajados lentamente y asimilados se ha podido observar que el alumnado tiene tendencia a priorizar aquellos aspectos más perceptibles en el resultado final de su interpretación, como son: la utilización de las digitaciones correctas, el mantenimiento del tempo, la lectura musical, la realización de una correcta línea melódica y, en la mayoría de casos, van a dedicar poca atención al aspecto principal que genera el sonido en un instrumento de viento, que es la columna de aire. A partir de que el alumnado descuida la formación de la columna de aire basada en la respiración abdominal, la respiración se llevará a cabo en función de cada cuerpo, generando diferentes mecanismos respiratorios para llevar a cabo la espiración e involucrando en muchos casos musculatura y grupos musculares (como la cara, el cuello, etc.), que aunque pueden ayudar a expulsar el aire en un momento determinado, no están preparados para ser los generadores del soplo habitual en un instrumento de viento.
La realidad es que, cuanto más se vaya usando cualquier tipo de respiración que no sea el correcto para tocar un instrumento de viento, más se va a ir alejando del modelo auténtico en la que se debe realizar, el cual está basado en la respiración abdominal o diafragmática. En consecuencia, tarde o temprano el alumnado se topará con diferentes problemas que en todas las opciones le llevarán a tener que realizar un cambio de técnica respiratoria y de uso del cuerpo, que consistirá en deshacer esta manera de gestionar el aire de la espiración y realizar un aprendizaje de nuevo que, una vez asimilado, progresivamente se tendrá que ir aplicando en el instrumento, teniendo en cuenta que los vicios adquiridos previamente no se manifiesten en el acto de la respiración. Lamentablemente, la realidad es que este proceso puede llevar bastante tiempo, incluso años de conseguir, especialmente cuando el uso incorrecto se haya prolongado durante mucho tiempo.
Por este motivo, es especialmente importante que, para evitar tener que llevar a cabo este proceso de reeducación postural y respiratoria, se intente desde el principio del aprendizaje realizar un trabajo postural y respiratorio previo para asegurar que este mecanismo se vaya incorporando de una manera correcta y que cada vez que se añadan nuevos contenidos se pueda controlar que el mecanismo respiratorio siga funcionando de una manera adecuada.
Por todo ello, se plantea la importancia que supone el establecimiento de un periodo de tiempo al inicio del estudio de los instrumentos de viento madera, o bien en el curso previo al inicio, dedicado a asegurar que la postura y el tono muscular sean los correctos y, principalmente, a obtener una adecuación y eficacia de la inspiración, así como de la espiración, basada en todo momento en el soplo correcto usando el apoyo abdominal.
Así pues, para poder llevar a cabo correctamente este objetivo será necesario realizar sesiones individuales y/o colectivas con los alumnos que ya han optado por el estudio de un instrumento de viento madera, en las que se realizarán ejercicios diversos de postura corporal y de respiración, así como juegos diversos -hinchar globos, soplar diversos artilugios para medir la eficiencia de la respiración…-. Posteriormente, una vez consolidados estos aspectos se podrá llevar a cabo un trabajo sólo con el cabezal, la caña o la boquilla de los respectivos instrumentos, hasta llegar a comprobar la existencia de la comprensión por parte del alumnado y la realización correcta de los contenidos trabajados en las dos fases, aspecto que posibilitará que una vez se incorpore el instrumento al aprendizaje los problemas posturales y respiratorios sean los mínimos posibles. Y aun así, será necesario dedicar siempre unos minutos al principio de las clases para asegurarse de que el trabajo que se va a llevar a cabo en cada sesión se realiza sobre una base sólida y de la manera más apropiada.
Para poder llevar a cabo este trabajo proponemos dos tipos de acciones previas a la incorporación del instrumento en el estudio, de cara a asegurar la consecución de la consolidación de una respiración y principalmente una espiración. En algunos centros este trabajo de base se puede empezar a llevar a cabo, durante la etapa de sensibilización musical que el alumnado realiza antes de empezar la enseñanza elemental, los últimos meses y cuando ya se han decantado por el instrumento que van a empezar a aprender a partir del mes de septiembre, trabajo que se puede llevar a cabo durante unos meses, donde se podría realizar y asimilar estos contenidos.
La otra opción sería la de realizar este trabajo previo al inicio de los estudios del instrumento en la enseñanza elemental, lo cual puede llevar a que se retrasen los contenidos y objetivos de los programas previstos para el primer curso, no obstante, una vez conseguidas las bases posturales y respiratorias el avance será mucho más rápido y a la vez seguro, puesto que desaparecerá la posibilidad de problemáticas recurrentes relacionadas con la respiración y básicamente con la espiración, aspecto que a lo largo del proceso de aprendizaje aparece muy a menudo cuando las bases no han estado bien formadas, con la pérdida de tiempo que esto significa, sumado al malestar y al desánimo que la aparición recurrente de este aspecto supone en el alumnado.
Por último, será especialmente interesante comentar que para realizar esta fase de asentamiento de las bases sería de especial interés plantear a las familias la importancia de llevar a cabo este trabajo, asegurando que el aprendizaje instrumental de sus hijos se va a realizar de una forma efectiva, sin tener que volver constantemente a rectificar aspectos mal aprendidos que sin duda llevarían una y otra vez a desmotivar al alumnado. A un lado tendrán que quedar pues, en muchos casos, las prisas de padres y madres en sacar rédito a la inversión que han hecho para comprar el instrumento a sus hijos y que quieren verlos tocar, tan pronto como sea posible, alguna pieza musical. Ese aspecto es uno de los principales inconvenientes que se encuentra el profesorado de los centros de enseñanza musical, la presión de las familias ante un resultado rápido, cuando en realidad una vez informados sería aconsejable que se mantuvieran al margen y que cada profesor consciente de la realidad de cada alumno pueda trabajar con éste de la manera que más convenga para asegurar las bases de funcionamiento de la respiración y del cuerpo antes de incorporar el instrumento propiamente al proceso de aprendizaje. Así pues, unos tardaran más tiempo en poder tocar su primera pieza y otros tardarán menos, pero cuando empiecen a hacerlo será sobre una base estable y sólida, la cual asegurará un aprendizaje efectivo.
Bibliografía.
Debost, M. (2007). Una flauta sencilla. Valencia: Dasí-Flautas Ediciones.
Calais-Germain, B. (2009). La respiración. Anatomía para el movimiento (Tomo IV). El gesto respiratorio. Barcelona: La Liebre de Marzo.
Elgström, E. (2016). La evaluación del uso del cuerpo en el estudio de los instrumentos de viento: una oportunidad para reflexionar, detectar y corregir problemáticas a tiempo. Revista de la Asociación de Fagotistas y Oboístas de España, 5, 34-36.
Elgström, E. (2017). La técnica fisioterapéutica de Françoise Mézières: una solución efectiva para la corrección de las problemáticas posturales y respiratorias de los instrumentistas de viento. Revista Electrónica de Educación en las Artes, ArtsEduca, 17, 224-231.
Elgström, E. (2017). El método Gyrotonic Expansion System® como recurso para optimizar el uso del cuerpo y la respiración en la práctica de los instrumentos de viento. Revista de la Asociación de Fagotistas y Oboístas de España (AFOES), 6, 50-54.
Escolá, F. (1989). Educación de la respiración. Pedagotecnia para el rendimiento físico y la fonación. Barcelona: Inde.
Giot, M. (1987). L’ABC du jeune hautboiste (Cahier 2). París: Gérad Billaudot Éditeur.
Goossens, L, Roxburgh, E. (1980). Oboe (Yehudi Menuhin Music Guides). Londres: Macdonald Futura Publishers.
Mathieu, M.Ch. (2007). Gestes et postures du musicien. Reconcilier le corps et l’instrument. Gières: Format Éditions.
Pino, D. (1998). The clarinet and clarinet playing. Mineola, Nueva York: Dover Publications.
Ricquier, M. (1982). Traité méthodique de pédagogie instrumentale. París: Gérad Billaudot Éditeur.
Rothwell, E. (1982). Oboe technique. Londres: Oxford University Press.
Caña oboe profesional 901
Caña oboe profesional M2
Oboe intermedio EG-REEDS
Caña oboe Mayer
Oboe iniciación EG-REEDS
Palas oboe con forma EG-REEDS
Caña oboe estudiante iniciación EG-REEDS
Caña corno inglés profesional EG-REEDS
Cuánto dura una caña de oboe?
Nov
Feliz Halloween 2024!!
Oct
El oboísta Leonid Surkov gana el concurso de música ARD.
Oct
El Concurso internacional de música ARD
Oct
Alquilar un oboe nunca fue tan fácil
Sep
¡Estrenamos etiquetas bilingües!
Hacer cañas de oboe en verano
Jul
Alquilar un oboe: la mejor opción para estudiantes.
May